domingo, 6 de septiembre de 2015

Tarea N° 7

Plata Dulce 

La película plata dulce transcurre durante la dictadura militar del año 1976-1983 


Resultado de imagen para plata dulce











  • Los dos concuñados, Molinuevo y Bonifatti, tienen una fábrica de botiquines, pero por la reciente apertura de la economía, e ingresos de importaciones, empiezan a tener pérdida. 
  • Bonifatti decide vender la fábrica ya que un viejo amigo llamado Arteche le propone unirse a su financiera. 
  • Molinuevo no esta de acuerdo y por eso le compra su parte de la fábrica a Bonifatti. A Molinuevo le empieza a ir cada vez peor y se ve obligado a venderla. Mientras a Bonifatti le encargan hacerse cargo de muchas transacciones haciendo que progrese económicamente. Sin embargo llega un momento en el que comienzan a investigar los financiamientos que otorgaba y se descubre que toda su financiera era una farsa que manejaba Arteche, el cual se había fugado a Estados Unidos con la hija de Bonifatti. Al final Bonifatti es encarcelado, ya que al haber firmado todas las transacciones se lo hace responsable de los fraudes cometidos.


El plan económico de José Alfredo Martinez de Hoz fue el Congelamiento de los sueldos de los trabajadores, los cuales quedaron bajo el control de la Nación. 
Una Reducción de la intervención del Estado en asuntos económicos
 Apertura comercial y financiera,  y Altas tasas de interés para atraer dólares.

 El salario llego a níveles excesivamente altos con relación de la productividad de la economía. Esta política perjudicó los ingresos de los trabajadores ya que cayeron un 40%. Se sacaron los controles de precios y se redujeron las retenciones a las exportaciones.
  • En 1975, la inflación subió un 300%. La respuesta que Martinez de Hoz encuentra para parar la inflación fue la llamada ''tablita''. Un sistema de devaluaciones prenunciadas para saber cómo y cuando se iba a devaluar. La tablita dio comienzo a la época de ''la plata dulce''.

  • Los personajes de la película se relaciona con la apertura y desregulación de la economía del país. De esta manera se abre la entrada de importaciones, las cuales poseían mayor tecnología y tenían un precio más bajo que los productos de origen nacional. De esta manera desplazan a la producción interna, llevando a la quiebra a muchas empresas de nuestro país u obligándoles a sus dueños a venderlas a multinacionales extranjeras.



  • La frase hace referencia al modelo agro-exportador del país, con el cual a pesar de la mala situación financiera que atravesábamos podríamos salir adelante gracias a la exportación de materias primas y alimentos. Esto ha sido siempre una ventaja que hemos tenido pero que nunca supimos aprovechar correctamente. Ya que decidimos exportar sencillamente nuestros recursos en lugar de aprovecharlos y desarrollar un sistema industrial capaz de transformarlos y generar productos que tengan mayor valor agregado en el mercado internacional. La industria nacional no tiene un futuro prometedor ya que el mercado es liderado por los productos extranjeros y tanto la población, que se dejo llevar por la tentación del consumismo, como el Estado que favoreció a los países extranjeros tomando medidas económicas que claramente afectaban la industria nacional, condujo al declive industrial. 
  • De está forma el Estado le dejó el trabajo industrial a los países extranjeros y se dedicó a lo que la División Internacional del Trabajo nos hace creer, que por tener un territorio fértil nuestra obligación es dedicarnos sólo a la agricultura y a la ganadería sin tomar partido en los procesos industriales. Esta idea tiene su explicación en que muchas potencias tienen las tecnologías o la capacidad productiva necesaria pero no tienen el territorio o el clima adecuado para poder acaparar la totalidad del proceso productivo. De esta forma nuestro país estaba encaminado en un proceso industrial el cual se veía potenciado por la fertilidad de nuestro territorio amenazando a potencias extranjeras que no tienen las ventajas que poseemos nosotros. Es así que el Estado se vio "presionado" para "destruir" los avances industriales y tecnológicos que había logrado por mandato de potencias extranjera que se veían "intimidadas" por nuestro desarrollo
  • Así como el culpable de nuestro fracaso de la década de los ’90 fue el liberalismo convertible, muy posiblemente el próximo culpable lo será el actual modelo devaluador que impide a las clases medias y a los pobres satifacer sus necesidad secundarias como viajar, comprarse ropa de marca y demas cosas, pero que permite que sea realidad la profecía argentina de que “con una cosecha nos salvamos todos”

.

2 comentarios:

  1. En general, muy buen trabajo. Calificación MB.
    Ahora, cuidado en esta cuestión...
    Al final escriben que...
    "...muy posiblemente el próximo culpable lo será el actual modelo devaluador que impide a las clases medias y a los pobres satifacer sus necesidad secundarias como viajar, comprarse ropa de marca y demas cosas, pero que permite que sea realidad la profecía argentina de que “con una cosecha nos salvamos todos”.
    Cuando hablamos de "culpables" respecto de malos resultados, no estamos planteando que la gente pueda o no comprar ropa de marca o viajar. Se plantea tener o no tener...
    Una vida digna, con trabajo y salario digno.
    Acceso a servicios (salud, educación, agua corriente, cloacas, transporte, etc.).
    Que el país tenga políticas serias y con seguridad jurídica y cumplimiento de leyes para todos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Bichitas...
    Sigo sin ver en esta bitácora...
    1) Las direcciones de los compañeros.
    2) Las etiquetas (que tampoco las agregaron en las entradas que publicaron).

    ResponderEliminar